top of page

BLOG WASH RURAL

Entrevista a Fábio Quilombola, Presidente de la "Central" para el mantenimiento de sistemas, Brasil.

Actualizado: 26 ago 2022

Fábio nos comenta el trabajo que realiza la Central de Associações Comunitarias para Manutenção dos Sistemas de Saneamento para lograr la sostenibilidad de los servicios de agua potable rural en Brasil.



Latinoamérica y el Caribe se caracterizan por tener más de 145.000 Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) que abastecen de agua potable a más de 70 millones personas, sin embargo, en muchos de los casos, necesitan apoyos para lograr la sostenibilidad del servicio de agua para consumo humano.


En Latinoamérica y el Caribe existen organizaciones que vienen funcionando como Centros

de Apoyo Técnico (CAT) a los servicios de agua potable y saneamien rurales, con el objetivo de lograr la sostenibilidad de los mismos, motivo por el cual, en LatinWASH hemos iniciado un programa de entrevistas a los Líderes que dirigen estas organizaciones a que


nos hablen de ello.


En esta ocasión conversaremos con Fabio Quilombola, Presidente de Central de Associações Comunitarias para Manutenção dos Sistemas de Saneamento. (Centro de Asociación Comunitaria para Mantenimiento de Sistemas de Saneamiento) – CENTRAL-


Pregunta 1: ¿Que es la Central de Associações y donde están localizados en Brasil?


Respuesta:

La Central de Asociaciones es una OSC sin fines de lucro, está ubicada en el interior del

Estado de Bahía, siendo la pionera en el país (Brasil) en el modelo de gestión comunitaria, la segunda Central está ubicada en Jacobina-BA.


El papel de la Central es llevar agua de calidad a las comunidades afiliadas y contribuir al desarrollo local a través del fortalecimiento de las asociaciones.


La Central ha estado operando por más de dos décadas y brinda agua de calidad a aproximadamente 70,000 personas.





Pregunta 2: ¿Cuáles son los principales problemas que tienen las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) en su país?


Respuesta:

El principal problema, es la falta de apoyo del gobierno.



Pregunta 3: ¿Que apoyos o servicios ofrece su organización?


Respuesta:

La Central apoya a la gestión de sistemas de abastecimiento de agua rural y desarrollo local, a través de acciones sociales con las asociaciones afiliadas.





Pregunta 4: ¿Cuándo se conformó su organización y cuál es la cobertura territorial de trabajo en Brasil?


Respuesta:

La Central se estableció en 1995 con el apoyo del Banco KfW, el gobierno estatal y el gobierno municipal, además de las asociaciones comunitarias. Actualmente estamos ubicados en 23 municipios del Estado de Bahia, en comunidades rurales.


Pregunta 5: ¿Cómo nació la idea de conformar su organización?


Respuesta:

En 1980, el Gobierno del Estado (Bahía) hizo un acuerdo de préstamo con el Banco KfW e implementó docenas de sistemas de suministro de agua en las comunidades rurales y los entregó al municipio, que a su vez entregó a las asociaciones.


Unos años más tarde, el banco fue a supervisar el recurso prestado, se dio cuenta que los sistemas habían sido dañados y sugirió al gobierno estatal que creara una entidad supracomunitaria, con un perfil similar a una asociación, que sería responsable de administrar los sistemas a través del cobro de una tarifa.


En 1995 nació el Centro de Asociación Seabra, y en 1997 nació el Centro de Asociación Jacobina.


Pregunta 6: ¿Cómo está estructurado la gobernanza (Directorio, Gerencia operativa, y otros) de su organización?


Respuesta:

La Central está representada por la Asamblea General, compuesta por todos los presidentes de las asociaciones afiliadas, la Junta Directiva y el Consejo Fiscal, elegidos por la asamblea para representarlos ante la institución.


El Gerente General es un empleado contratado para organizar la entidad, Coordinación Administrativa, Social y Operativa.





Pregunta 7: ¿Cómo la Central financia sus actividades?


Respuesta:

Al cobrar la tarifa relacionada con el consumo de agua distribuida, cada acción para

mejorar los sistemas se realiza a través de este recurso.


La Central cobra a cada usuario de los sistemas que administra, un valor financiero simbólico para mantener a los empleados que operan y mantienen los sistemas. Esta cantidad recaudada también paga combustible para la fuerza laboral, internet, electricidad, agua, herramientas y equipo pequeño. Los fondos sobrantes van a un fondo, para realizar arreglos menores a los sistemas.


Pregunta 8: ¿Durante el tiempo de vida de su organización, a cuantas OCSAS han apoyando?


Respuesta:


Actualmente estamos realizando la operación y mantenimiento de 70 sistemas, atendiendo a un total de 12.000 usuários. En total hemos apoyado a 103 OCSAS.


Pregunta 9: La legislación vigente en Brasil, ¿es suficiente para apoyar una buena gestión de las OCSAS en su país? ¿Qué normas legislativas hacen falta?


Respuesta:

Las leyes que tratan sobre el saneamiento en Brasil no se refieren al saneamiento rural, por esto es necesario crear una ley que se refiera al saneamiento rural y fortalezca a las OCSAS.


Pregunta 10: ¿Qué medidas está llevando a cabo el Gobierno Nacional, para fortalecer a las OCSAS en su país?


Respuesta:

Recientemente, el Gobierno Federal lanzó un programa (SANEAMIENTO BRASIL RURAL) que tiene como objetivo invertir 219 mil millones de reales (53.3 millones de dólareas americanos) en el sector sectorial en 20 años.


La expectativa es que mejorará todo y fortalecerá el saneamiento rural en Brasil.


Pregunta 11: ¿Qué medidas está llevando a cabo los Gobiernos Municipales, para fortalecer las OCSAS en su país?


Respuesta:

Los gobiernos municipales no se movilizan para fortalecer a las organizaciones comunitarias de servicios de agua potable y saneamiento (OCSAS)


Pregunta 12.-¿Cuáles son los principales logros alcanzados por su organización en favor de las OCSAS?


Respuesta:

Los principales logros son:

· La operación y mantenimiento de sistemas de suministro de agua,

· Reuniones de movilización social y salud ambiental, además,

· Respaldar los documentos y mandatos siempre actualizados de las asociaciones.




Pregunta 13: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta su organización?


Respuesta:

El costo energético para el funcionamiento de los equipos se ha incrementado mucho, y ha hecho que las facturas de agua sean bastante altas. Esto ha socavado el modelo de gestión en el país y, en consecuencia, el fortalecimiento de OCSAS.

La Central ha estado buscando el apoyo de socios de organizaciones privadas para instalar sistemas fotovoltaicos, y así aliviar la situación.



********************

Entrevista realizada por:

Ing. Marcelo Encalada

Director de LatinWASH+

Especialista Agua Saneamiento Rural-

Asociatividades, Alianzas Público-Comunitarias

Fecha: 14 de diciembre de 2019



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Ocsas Exitosas

ENTRADAS  RECOMENDADAS

NOTI_WASH
Blog WASH
OCSAS_WASH
VOCES_WASH
INFO_WASH
COLSAR_edited.png
bottom of page